Please update your browser.
J.P. Morgan en México
La experiencia local. Los recursos globales. Un compromiso con México.
Con presencia en México desde hace más de 125 años, J.P. Morgan ofrece servicios de Banca Comercial, Banca de Inversión, Banca Corporativa Internacional, Banca Privada, Pagos Corporativos y Platform Services. Nuestra compañía proporciona a sus clientes una amplia gama de servicios integrados, que combinan conocimiento especializado con posiciones líderes a través de las distintas líneas de negocio.
J.P. Morgan tiene una fuerte presencia local, con oficinas en la Ciudad de México y Monterrey. Sus clientes se benefician de la experiencia y fortaleza global de la firma en toda Latinoamérica.
Nuestro compromiso de ayudar a los clientes en América Latina se remonta al siglo XIX. Como resultado de esta presencia de tantos años, hemos creado relaciones de confianza a largo plazo con líderes industriales, instituciones financieras, gobiernos, empresas familiares y clientes privados en toda América Latina.
Estamos comprometidos a crear comunidades vibrantes, conservar el medioambiente y fomentar una cultura de inclusión en todo el mundo que beneficie a las personas de hoy en día y a las generaciones del futuro. Para lograr estos objetivos y maximizar las contribuciones, nuestros programas de responsabilidad corporativa en América Latina reflejan nuestros objetivos filantrópicos en las áreas de desarrollo de comunidades, educación, arte y cultura. Los esfuerzos filantrópicos apoyan a las comunidades locales y a un gran número de programas locales de micro financiamiento y micro emprendimiento.
J.P. Morgan es una empresa líder global en servicios financieros que ofrece soluciones a las corporaciones, los gobiernos y las instituciones más importantes del mundo en más de 100 países. La Firma y su Fundación donan aproximadamente 200 millones de dólares anuales a organizaciones sin fines de lucro en todo el mundo. También somos líderes en actividades de servicios de voluntariado para empleados en las comunidades locales, al utilizar la gran cantidad de recursos que poseemos, incluyendo aquellos que surgen del acceso al capital, las economías de escala, el alcance global y nuestra amplia experiencia.
Nuestra Historia
Con una herencia que data de 1799, contamos con una larga historia que demuestra nuestro liderazgo durante épocas tanto de crecimiento económico como de inestabilidad.
Los antecedentes de J.P. Morgan en México se remontan a más de un siglo, cuando John Pierpoint Morgan, el patriarca del banco de inversiones norteamericano que lleva su nombre, comenzó a manifestar un profundo interés en la modernización de México desde el punto de vista de inversión. Ya en 1880, la firma de Pierpoint en Nueva York y la firma de su padre, Junius S. Morgan, con sede en Londres, participaban en sindicatos de casas de inversión europeas para la emisión de préstamos y bonos para el gobierno mexicano y muchas empresas privadas nacionales. Desde finales del siglo XIX y hasta la fecha, J.P. Morgan ha trabajado activamente y de forma continua como socio financiero del gobierno mexicano y del sector privado de este país.
1999: | IFR Latin America (International Financing Review Latin America) designó a J.P. Morgan como el "Banco del año", uno de los muchos reconocimientos que la institución recibió por su liderazgo en el mercado y las transacciones inovativas. J.P. Morgan fue co-líder global en la colocación de Teléfonos de México por US$1 billón en obligaciones convertibles en 2004. Ésta fue la transacción más grande en los mercados de capital de Latinoamérica desde la devaluación del peso mexicano en 1994. Asimismo, durante este año, J.P. Morgan fue co-líder en la colocación por parte del Gobierno Mexicano de Eurobonos denominados en Euros por un valor de EUR$ 400 millones. |
1998: | J.P. Morgan asesoró a Koch Industries Inc. e Isaac, Moises, Alberto y Manuel Saba en la adquisición de su negocio global de polyester de Hoechst A.G. para formar KoSa. J.P. Morgan también fue el líder negociador para el financiamiento de US$1,085 billones para la adquisición. . |
1996: | J.P. Morgan y Swiss Bank Corporation son colíderes en la emisión de bonos del gobierno de México por US$6,000 millones, que al momento del cierre, el 8 de agosto, fue la emisión más grande de Eurobonos de mercados emergentes en la historia. Las firmas Standard & Poors y Moody´s ubicaron a esta emisión dentro del grado g de inversión de sus estándares de clasificación y sugerencias de inversión. |
1995: | J..P. Morgan asesoró al gobierno mexicano durante la crisis económica que se vivió después de la devaluación del peso, para que México tuviera nuevamente acceso a los mercados internacionales de capital, lo cual se logró en junio de 1995, solamente seis meses después de la devaluación del peso. |
1994: | J.P. Morgan gestionó un préstamo sindicado por un valor de US$700 millones para Petróleos Mexicanos, el cual representó el regreso de México, después de 12 años, al mercado bancario sindicado. Ésta fue sólo una de las operaciones notables que J.P. Morgan gestionó para clientes mexicanos, en el mismo año en que recibimos autorización del gobierno de México para establecer un grupo financiero. En el mes de noviembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorgó a J.P. Morgan la autorización para establecer un grupo financiero en México, con un banco y una casa de bolsa, mediante el cual se ofrecen servicios de banca de mayoreo, banca de inversión y acceso a mercados. |
1988: | Bajo los auspicios del presidente de J.P. Morgan, Lewis T. Preston, la firma desarrolló un programa de importancia histórica que permitió al gobierno mexicano emitir bonos por un valor de US$2,600 millones, denominados bonos Azteca o Morgan, a bancos acreedores, a cambio de la deuda existente. Dicho programa constituyó la base de un modelo utilizado ampliamente en años posteriores para reestructurar la deuda de numerosos países en desarrollo. |
1980: | J.P. Morgan abre una oficina de representación en la Ciudad de México. Nuestros clientes incluyen el gobierno mexicano y sus dependencias, los bancos e instituciones financieras, así como muchas de las compañías más exitosas y de más rápido crecimiento del país. |
1976: | Después de la segunda guerra mundial, la firma continuó gestionando préstamos a varias empresas mexicanas. En 1976, Morgan gestionó un préstamo de US$1,200 millones al gobierno mexicano tras verse obligado este último a devaluar el peso por primera vez en 21 años. |
1926: | Durante los años entre la primera y la segunda guerra mundial, la firma J.P. Morgan, que para entonces se encontraba bajo el mando del hijo de Pierpoint, Jack, mantuvo vínculos estrechos con cada uno de los gobiernos sucesivos de México Dwight Morrow un socio influyente de la firma fue MORGAN, S.A. México. Morrow, firma, nombrado Embajador de los Estados Unidos en México en 1926. |
1918: | Durante la Revolución Mexicana, tras el incumplimiento por parte del gobierno del Préstamo Externo Consolidado de Oro, Pierpoint se dedicó a buscar una solución a la crisis, ya que sentía una obligación especial hacia los titulares de bonos del préstamo, tanto en México como en los Estados Unidos de América. En 1918, Thomas Lamont, un socio principal de J.P. Morgan, asumió el cargo de Presidente del Comité Internacional de Banqueros de México, el cual fue establecido con el objeto de reprogramar, en colaboración con el gobierno mexicano, la deuda externa. |
1900-1901: | En 1900, Morgan actuó como tomador en firme de un importe de 25,000 libras esterlinas en una venta de obligaciones hipotecarias al cinco por ciento por un valor total de 6 millones de libras esterlinas para la Refinería de Azúcar Tucumán. En 1901, tomó una participación por un valor de 150,000 libras esterlinas en el préstamo reajustable de la Compañía Nacional de Ferrocarriles Mexicanos. |
1899: | La Casa de Morgan marcó un hito en el sector financiero de Estados Unidos al participar en una emisión histórica de bonos para el gobierno mexicano. La emisión conocida como el Préstamo Externo Consolidado de Oro de México, al cinco por ciento, ascendió a un total de 22.7 millones de libras esterlinas. La operación significó la primera ocasión en que una firma norteamericana actuaba como director y figuraba en el prospecto de un préstamo extranjero. Como era costumbre en aquella época, el préstamo se bursatilizó mediante bonos vendidos a través de un sindicato, a inversionistas individuales. |
1886: | A finales del siglo XIX, la Casa de Morgan, la cual desempeñó un papel principal en el financiamiento de la creciente infraestructura industrial de América, también realizó inversiones considerables en los sectores ferroviario y de servicios públicos de México. En 1886, Pierpoint, uno de los primeros inversionistas en la Compañía de Teléfonos de América Central y Sudamérica, fue elegido como miembro de la junta directiva de dicha compañía. Posteriormente, llegó a ser consejero de la Compañía de Teléfonos de México. |
You're now leaving J.P. Morgan
J.P. Morgan’s website and/or mobile terms, privacy and security policies don’t apply to the site or app you're about to visit. Please review its terms, privacy and security policies to see how they apply to you. J.P. Morgan isn’t responsible for (and doesn’t provide) any products, services or content at this third-party site or app, except for products and services that explicitly carry the J.P. Morgan name.